Actualmente, la Información personal de consumidores es un tema muy relevante para las marcas por los marcos regulatorios que se deben respetar.
Cada vez los clientes demandan experiencias de compra más personalizadas, lo que se logra con datos de los consumidores.
Para saber más sobre esta “hiperpersonalización” que enfrentan las marcas, te recomendamos leer nuestro artículo “Experiencia hiperpersonalizada 2022”.
Lo anterior, trae preocupaciones sobre cómo se deben proteger la información de los clientes.
Recomendaciones para proteger la información de los clientes
Todas las empresas deben proteger la información de sus clientes conforme a las diversas normas de los países al respecto.
A continuación, te presentamos algunas recomendaciones para tener en cuenta en el comercio electrónico según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España:
Usar protocolos seguros https para páginas web y pasarelas de pago de modo de asegurar que la información va cifrada.
Utilizar un certificado válido y al día para la web y la tienda online. De esta forma, se garantiza que las conexiones a la web empresarial son legítimas.
Actualizar el software de los servidores web de modo de evitar las vulnerabilidades conocidas.
Cifrar la información sensible que se almacene en las bases de datos de la web.
Almacenar las contraseñas de los clientes cifradas y nunca enviarlas como texto plano.
Utilizar los sellos de confianza o distintivos que muestran el compromiso de la empresa con códigos éticos y la implantación de medidas de seguridad.
Hacer uso de sistemas de reputación por votos, permitiendo así a los clientes valorar públicamente el servicio recibido.
Datos sobre Información personal de consumidores
Según el Estudio Global Data Privacy: What the Consumer Really Thinks, los consumidores en todo el mundo se sienten cada vez más cómodos compartiendo información con las marcas y ven valor en este tipo de acciones.
El 53% asegura que ya reconoce que intercambiar información personal se ha convertido en algo especial para que la sociedad actual funcione.
Un 82% está preparado para formar parte durante este año de la “data economy”.
El 47% no tiene ningún problema en dar su información, siempre que se convierta en algo que tenga un valor para ellos.
Un 21% son fundamentalistas de los datos y no están dispuestos a compartir ninguna información.
Un 31% son despreocupados de los datos, ya que les preocupa poco o nada su privacidad.
Un 60% acepta siempre las cookies, sin plantearse la seguridad de la página o para qué se van a emplear.
Un 68% asumía que las cookies iban a recopilar información para ofrecerles anuncios dirigidos, ya que no desconfían ante un potencial uso peligroso de las cookies.
Contáctanos si deseas saber más sobre el rol de la Información personal de consumidores en tus campañas de marketing digital.
